VINOS

Los Vinos y sus Libros: Tratados y Obras antiguas

Desde el comienzo de la escritura existen referencias a la vid y al vino, bien es cierto que estas referencias eran principalmente de carácter económico y administrativo, como así lo eran todas las tablillas mesopotámicas de finales del IV milenio a.c. Después existen numerosas referencias tanto a la viña como al vino en textos hititas legislativos, económicos, religiosos y medicinales; asimismo, en escritos procedentes de la ciudad mesopotámica de Lagash, fechables hacia el 2350 a.C., donde se hace referencia a que el vino y la viña procedían de la zona situada al norte de esa región, Anatolia y Cáucaso. Aunque la cita mas poética al vino se encuentra recogida el la Epopeya de Gilgamesh (circa 2.650 a.c.).

Pero será con la tradición greco – latina y con el desarrollo del alfabeto fenicio y griego cuando proliferaran las obras y tratados agronómicos y dentro de los mismos contaran con importantes apartados dedicados a la viticultura y a la elaboración del vino. 

Algunas de esas obras y tratados han llegado hasta nuestros días, otras por el contrario han desaparecido y sabemos de ellas por referencias y compilaciones de autores de la época. Muchos de estas obras han sido auténticos manuales en manos de agricultures y campesiones, que han transcendido pueblos y culturas y que han estado en pleno valor hasta no hace mucho tiempo, es mas hoy en día todavía constituyen puntos de referencia en la moderna y científica agricultura.

Aquí traemos una relación de algunos de esos tratados y obras antiguas que sin pretender ser exaustiva hace un recorrido por las consideradas mas importantes.


< Los Trabajos y los Días; Hesíodo,  se le situa alrededor del año 700 a.c., fue un poeta de la antigua Grecia. Junto con las de Homero, las obras de Hesíodo se convertirían en parte del corpus fundacional de la cultura griega. Los Trabajos y los Días está compuesta a partir de géneros poéticos preexistentes que la tradición oral griega había incorporado del mundo oriental. Calendario del labrador: Introducción con exhortación a Perses. Trabajos de otoño (cortar madera y construir el arado, comprar los bueyes, sembrar en el tiempo correcto), invierno (protegerse de las heladas y el frío Bóreas), primavera (podar las viñas, segar) y verano (aventar, obtener el vino). 

> Económico; Jenofonte,  (ca. 431 a. C. – 354 a. C.), fue un historiador, militar y filósofo griego. Su obra mas conocida es Anábasis. Económico es un diálogo socrático que trata de la economía doméstica, la esclavitud como parte de esa economía doméstica y la agricultura. Los capítulos (XV-XIX) se dedican a la agricultura, aunque no de forma exhaustiva: el arado de las tierras (XVI), la siembra temprana o tardía (XVII), la siega, la trilla y la bielda (XVIII), y el cultivo de árboles frutales, la viña, el olivo y la higuera (XIX).


< «El tratado de Magón»; este agrónomo púnico se situa a finales del siglo IV a.c. Su tratado puede considerarse la “Biblia” no sólo de la agricultura cartaginesa, sino también de la romana y a través de ésta, de la árabe, y ello a pesar de que no nos ha llegado su obra original, sino que ha sido objeto, a lo largo del tiempo de diversas traducciones y abreviaciones. La traducción al griego de la obra de Magón la realizo Casio Dionisio de Útica que vivió en el siglo II a.c. La obra de Magón fue en consecuencia una auténtica enciclopedia agrícola.

> De Agri Cultura. Marco Porcio Catón (234 a.c – 149 a.c.). Es una obra escrita en prosa donde su autor, expone detalladamente su empirismo técnico-administrativo; en la que, se observa también un difuso espíritu religioso exteriorizado en las fórmulas sugeridas para alejar los males de las personas, las casas, los cultivos, los animales, etc. Así, surge entonces la idea de la elaboración de una obra escrita por un auténtico romano, y dirigida exclusivamente a romanos; los numerosos preceptos y técnicas aconsejadas por Catón y relacionadas directamente a la rotación de los cultivos, el valor de los prados, regadíos, del abono natural para las plantaciones de olivo, la vid, etc. 


< Rerum Rusticarum, Marco Terencio Varrón nacido en el 116 a.C., en Reate, y murió en Roma en el 27 a.C.; con casi 90 años de edad, por un buen periodo, del 76 al 71, estuvo en Hispania durante la guerra de Sertorio como legado de Pompeyo. En el 59 junto al agrónomo Cneo Tremelio Escrofa, es uno de los veinte comisionados para el reparto de tierras en la Campania. Sus observaciones en Hispania abarcan desde medidas y términos agrícolas hasta el cultivo de la vid. La obra se compone de tres partes o Libros, el primero de agricultura, el segundo de ganadería y el tercero sobre los animales de granja. Los diseña como resultado ficticio de otras tantas reuniones accidentales de amigos, en forma de diálogo. La ficticia conversación, parece situarla Varrón entre los años 59 y 57 a.C. 

> Georgicas; Publio Virgilio Marón (70 a. C. – 19 a. C.), la obra publicadas en 29 a. C. son un poema, el segundo en importancia de entre los que escribió, cuya intención es glosar e informar acerca de las labores agrícolas, además de representar una loa de la vida rural. El poema está dividido en cuatro libros, tiene un carácter didáctico y consta de 2.188 hexámetros. Está inspirado en Los trabajos y los días de Hesíodo. La obra sirve de ilustración de algunas de las labores desarrolladas en el campo (recolección, siembra…).


< De re rustica (Los trabajos del campo), Lucius Junius Moderatus, de sobrenombre Columela (Gades, 4 d. C. – Tarento, ca. 70 d. C.) fue un escritor agronómico romano.  De Re Rustica esta dividida en doce libros, e inspirándose en obras anteriores de Catón el Viejo, Varrón y otros autores latinos, griegos e incluso cartagineses (Magón), trata sobre todos los trabajos del campo en el más amplio sentido de la palabra: desde la práctica de la agricultura, la ganadería y la apicultura, hasta la cura de animales.

> Historia Natural,  Gayo Plinio Segundo, conocido como Plinio el Viejo ( 23 d.c. – 79 d.c.), fue un escritor, científico, naturalista y militar latino. Naturalis historia (Historia natural), usualmente abreviado NH o NatHist., es una enciclopedia escrita antes del año 77 de nuestra era, cuando la dedica al emperador Tito. Una fuente principal de Plinio es Marco Terencio Varrón. En su forma actual, la Obra consta de 37 libros. El primero incluye un prefacio descriptivo y tablas de los contenidos, así como una lista de sus fuentes, que originalmente precedía a cada uno de los libros editados por separado. Y el libro XIV esta dedicado a la vid y al vino, un recorrido por las distintas variedades y los tipos de vinos que producen.


< Opus agriculturae, Rutilio Tauro Emiliano Paladio, también llamado simplemente Paladio, fue un escritor y agrónomo romano del siglo IV. La obra de Paladio se centra fundamentalmente en la economía agrícola. Su tratado y almanaque sobre agricultura en 14 libros, es una compilación que aborda con gran detalle cuestiones sobre los cultivos (en particular, el olivo y la vid), sobre ingeniería (construcciones rurales, acueductos), sobre cuidado del ganado y sobre mejoras en la producción de vinos y quesos. El tratado está mayormente escrito en prosa, salvo el libro XIV, «De Insitione» («De los injertos»), escrito en verso elegíaco.

> Etimologías; Fue escrita por Isidoro de Sevilla ( 556 – 636), poco antes de su muerte, en la plena madurez. Se trata de una inmensa compilación en la que se almacena, sistematiza y condensa todo el conocimiento de su tiempo. En la actualidad la Obra se estructura en veinte libros, el número XVII es el dedicado a la Agricultura y viticultura, también el libro XX hace referencias a la vid, al vino y los aperos que se utilizan. Se llegan a encontrar hasta 23 nombres latinos de variedades de vid y, además, se dice: El vino se llama así porque llena las venas con su sangre…


< Geóponica o extractos de agricultura. Casiano Baso. Escrito en el siglo VI, basandose fundamentalemente en la recopilación de practicas agricolas de Vindario Anatolio de Beirut y de Didmo de Alejandría. Es una obra hetérogenea, al estar compuesta de extractos de distintos autores, de mentalidad y origenes diversos, se mezclan la ciencia rudimentaria, la sabia experiencia y las creencias mágicas. Traducción y comentarios de Mª J. Meana, J.I. Cubero y P. Sáez, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Madrid, 1998. La obra abarca todo tipo de información agraria, incluida la meteorología celeste y terrestre, así como de augurios, viticultura, oleocultura, apicultura, veterinaria. Los capítulos 4 y 5 tratan del cultivo de la vid y el 6 al 8 de la elaboración del vino.  

> La Souda o Suidas; (una nota introductoria afirma que es obra de «Suidas», lexicógrafo-historiador-compilador que trató de recoger todo el saber de la época en esta enciclopedia y que vivió entre 976 y 1028). Es una enciclopedia bizantina, escrita en griego en el siglo X por eruditos bizantinos. Este libro contiene alrededor de 30.000 entradas. Es en parte un diccionario, una compilación de compilaciones, en la que no falta el correspondiente apartado de agricultura y dentro de ella la vitivinicultura.


< Tratado Agrícola Andalusí. Anónimo. Con esta Obra inauguramos una serie de tratados agrícolas andalusíes, hasta el momento presente son ocho tratados los que conocemos. A esté cronológicamente le seguiría la obra de Ibn Ha^y^ya^y. Así como la obra de Yûniyûs, parece ser que era libanés. Una de las primeras medidas que adoptaron los musulmanes fue la recopilaron y traducción de gran cantidad de textos antiguos sobre agricultura, y en el siglo X surgió «La escuela agronómica andalusí», que habría de conocer un gran auge durante los siglos XI-XII, en los que se escribieron numerosos tratados de agricultura.

> Kitâb al-Filâhâ (Tratado de agricultura). Abû L-Jayr. Introducción, edición, traducción e índices por Julia Mª. Carabaza, Madrid, 1991. Contemporáneo del rey Al mu`tamid 1069 – 1091, vivió en Sevilla y trabajo en el jardin de la denominada huerta del Rey. 

> Libro de agricultura; Ibn Bassâl, agrónomo toledano del siglo XI. Editado y traducido y anotado por J.Mª Millás Vallicrosa y Mª Azîmân, Tetuán, 1955. Edición facsímil de E. García Sánchez y J.E. Hernández Bermejo, Granada. 


< Kitab al-Filaha (Tratado de Agricultura); Abu Zakariya Yahyà b. Muhammad b. Ahmad, más conocido por Ibn al-`Awwam al-Ishbili, fue uno de los más destacados autores de la escuela agronómica andalusí que vivió en la segunda mitad del siglo XII o, más bien, entre este siglo y el inicio del siguiente. Ibn al-‘Awwam desarrolló su actividad en la Baja Andalucía, en la zona sevillana y, muy especialmente en el Aljarafe. El tratado de Ibn al-`Awwam adquiere una dimensión actual, pues en él encontramos un concepto integral y armónico de la agricultura, considerada como una forma de explotación equilibrada de la naturaleza.

< Tratado de agricultura de Ibn Wâfid. : traducción castellana (Ms. S. XVI). Edición, notas y vocabulario de Cipriano Cuadrado Romero, Málaga, Universidad de Málaga, 1997.

< Kitâb Fî Tartîb Awqât Al-Girâsa Wa-L-Magrûsât. Un tratado agrícola andalusí anónimo. Estudio, traducción y estudio con glosario de A. C. López y López, CSIC, Escuela de estudios árabes, Granada, 1990.

< Tratado de Agricultura de Ibn Luyun; el último tratado de agricultura en la España musulmana. Ibn Luyun concibió este Tratado de Agricultura: un largo poema de 1.300 versos rimados del metro rayaz. Ibn Luyun, andalusí almeriense (1282-1349), asceta, filósofo, jurista, matemático, poeta, alfaquí y maestro del granadino Al-Jatib y del almeriense Ibn Jatima, entendió que el lenguaje poético era el mejor vehículo para garantizar y difundir los conocimientos agronómicos y las prácticas agrícolas vigentes en al-Andalus de manera científica y rigurosa.


< Agricultura General. Gabriel Alonso de Herrera ( 1470- 1539), agrónomo y escritor español. Compuso por encargo de su señor Cisneros un tratado de agricultura, Obra de Agricultura copilada de diversos autores. Se basa fundamentalmente en los tratados de Agricultura clásica, su fin es eminentemente práctico y busca en ellos solo las similitudes entre los factores que inciden en los productos agrícolas mediterráneos y los españoles. En 1818 apareció una edición de la Sociedad Económica Matritense en cuatro volúmenes pulcramente anotada y con adiciones de los botánicos más notables de la época.

> El Libro de los secretos de agricultura, casa de campo y pastoril de Miguel Agustin (1560-1630). Barcelona, 1617. Edic. Facsímil de Juan Piferrer, Barcelona, 1772, Valladolid, 2001. eclesiástico del templo de San Juan en Perpiñán, es una de las numerosas obras que se imprimieron durante los siglos XVI y XVII relacionadas con el estudio de la botánica. El libro del Prior ofrece instrucciones para la práctica de las labores agricolas: obseraciones tocantes a cuándo sembrar y guardar la semilla, recomendaciones útiles a boticarios y diversas disertaciones morales.


> Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía,  Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777 – 1827). Junta de Andalucía, Consejería de agricultura y pesca, Sevilla, 2002.  Simón de Rojas publicó varios artículos entre 1806 y 1807 en el Semanario de Agricultura y Artes dirigido por Francisco Cea, que formaría luego en el año 1807 su obra Variedades de la vid común que vegetan en Andalucía. Este libro fue consecuencia de haber conocido a tres agrónomos de prestigio como eran Esteban y Claudio Boutelou y Francisco Terán, director del Jardín Botánico de la Paz de Sanlúcar de Barrameda, quienes le animaron a aplicar sus grandes conocimientos en botánica y criptogamia a una nueva disciplina poco desarrollada hasta entonces en España como era la ampelografía, materia en la que Clemente habría de convertirse en la máxima autoridad europea merced a este título.

En 1807, asimismo, tuvo que volver a Sanlúcar para hacerse cargo de la dirección del citado Jardín Experimental, que Clemente revitalizó con el proyecto de crear un campo de experimentación que reuniera todas las variedades de vid de España, al estilo del que había propuesto Chaptal en Francia cuando era ministro de Interior. Aunque su obra más célebre fue la edición, por encargo de la Sociedad Económica Matritense de la Agricultura general de Alonso de Herrera con el objetivo de recuperar la versión original de 1513 y actualizarla con adiciones de mayor rigor científico y actualidad que fueron encargadas a los propios Lagasca y Clemente y a los especialistas Antonio Sandalio de Arias, Claudio Boutelou, el grabador Francisco de Paula Martí, etc. Clemente redactó el prólogo, las adiciones a las castas de trigo, al cultivo del algodón y, sobre todo, a las variedades y cultivo de la vid, la vinificación, los principales vinos de España.



 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte